El Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, prof. Juan Eduardo Gómez Vera, mantuvo una reunión estratégica con el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos, en el marco del convenio previamente firmado entre ambas instituciones.
El encuentro tuvo como foco principal la necesidad de llevar la investigación en Educación matemática de frontera directamente a las aulas, con el fin de fortalecer la formación y el trabajo de los docentes de matemáticas desde Educación Parvularia hasta Enseñanza Media.
En dicha reunión participaron la autoridad regional estuvo acompañada por el prof. Paul Cárdenas, Ivette Trujillo (jefa de gabinete), y Luis Armando Aguilera, jefe del Departamento Provincial de Educación de Osorno. Por parte de la Universidad, participaron Mónica Gallardo, directora subrogante del Departamento de Cs. Exactas; Dra. Elizabeth Hernández, jefa del Doctorado en Educación Matemática; Dr. Pedro Vidal-Szabó, jefe del Magíster en Educación Matemática; Dra. Maximina Márquez, directora de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación; y el académico Dr. Gonzalo Rivera.
Respecto a los temas abordados dentro de la reunión fue la importancia de trascender los artículos académicos, conectando la investigación universitaria con las necesidades reales de docentes de la región, en un claro enfoque territorial para atender problemáticas críticas del sistema educativo local.
Entre las iniciativas más relevantes se destacan:
El impacto proyectado de esta alianza es altamente significativo, pues reafirma a la Universidad de Los Lagos como una institución de excelencia y con fuerte arraigo territorial, consolidando su rol como agente de cambio social y abriendo nuevas oportunidades de investigación aplicada. Para docentes de la región, significa acceso a una formación continua, contextualizada y de calidad, que reduce la brecha entre teoría y práctica, fortaleciendo su labor pedagógica en distintos niveles educativos. Finalmente, para estudiantes, representa la posibilidad de acceder a una educación matemática más significativa, inclusiva y motivadora, que no solo contribuye a mejorar aprendizajes, sino que también disminuye la ansiedad frente a la disciplina, impactando de manera directa en la calidad de la enseñanza en el territorio.