El miércoles 13 de agosto de 2025 en la sala Gabriela Mistral de la Universidad de Los Lagos, campus Chuyaca se realizó el coloquio del Departamento de Ciencias Exactas a cargo de los nuevos académicos de este equipo de trabajo Dr. Juan Luis Prieto-González y Dr. Pedro Vidal-Szabó
En primera instancia expuso el Dr. Juan Luis Prieto-González con la charla denominada: “La ética comunitaria en la formación inicial de profesores de matemáticas: un relato sobre emergencia”, donde se abordó el rol fundamental que cumple la ética, cómo ella influye en la etapa de formación del profesorado y las contribuciones que son posibles de generar si se estudia este fenómeno desde la teoría de la objetivación.
Del mismo, durante este espacio el Dr. Juan Luis Prieto-González expuso cómo la formación inicial de profesores de matemáticas no solo implica el dominio disciplinar y didáctico, sino también la construcción de una ética comunitaria que oriente la práctica pedagógica hacia la responsabilidad social, la justicia y la cooperación. Desde esta perspectiva, la enseñanza de las matemáticas se comprende como un acto cultural y político, donde emergen valores de respeto, solidaridad y compromiso con las realidades locales. Enfatizando durante su exposición que al momento hablar sobre un relato de emergencia, nos referimos a aquellas experiencias pedagógicas en que futuros docentes enfrentan situaciones que demandan sensibilidad ética y apertura al diálogo con las comunidades. Estos relatos no solo evidencian la necesidad de reflexionar sobre el rol del profesorado en escenarios de diversidad social y cultural, sino que también permiten reconocer la importancia de la formación ética como eje transversal en la educación matemática.
De esta manera, promover la ética comunitaria en la formación inicial contribuye a la construcción de profesionales capaces de comprender las matemáticas como una herramienta de transformación social, vinculada al reconocimiento de la diversidad cultural y a la búsqueda de una educación inclusiva y equitativa.
Posteriormente continuó esta actividad Dr. Pedro Vidal-Szabó con la charla: “Desafíos y oportunidades en la Educación Estadística”, donde presentó una mirada integral sobre la educación estadística, destacando tanto sus fundamentos como las problemáticas que enfrenta en la actualidad. La ponencia abordó la naturaleza interdisciplinaria de la estadística, entendida como la ciencia de aprender de los datos y gestionar la incertidumbre, integrando matemática, computación y contexto para dar sentido a los datos.
El Dr. Vidal-Szabó revisó hitos históricos, como la inclusión de la estadística en todos los niveles escolares en Nueva Zelanda, y resaltó la estructura curricular de ese país, que reconoce a la estadística como disciplina diferenciada de la matemática. Entre las problemáticas latentes, subrayó la tendencia a “aritmetizar” y “algebrizar” su enseñanza, así como la insuficiente formación docente para desarrollar pensamiento estadístico auténtico.
Uno de los ejes de la exposición fue el modelo PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusión), que ofrece una metodología clara para el trabajo estadístico y fomenta la formulación de preguntas significativas, la recolección rigurosa de datos y su análisis contextualizado. Ejemplos prácticos, como el estudio de la distribución de sabores de golosinas, ilustraron cómo integrar herramientas matemáticas y tecnológicas para interpretar fenómenos reales.
Como contribución general, el Dr. Vidal-Szabó propone fortalecer la enseñanza de la estadística desde edades tempranas, enfatizando su identidad propia y su relevancia para la comprensión del mundo, con un enfoque que combine lo cuantitativo, lo computacional y lo contextual en un marco pedagógico coherente.